Forajidos Wines

03 de March, 2025Javier Rybertt

Forajidos Wines - Viña del mes

Forajidos nació del sueño de Luis Izquierdo e Ignacio Saavedra de hacer vinos auténticos y diferentes. En esta entrevista, cuentan su historia, desafíos y visión. 🍷

¿Cómo nace Forajidos?

La idea de Forajidos nace en 2012, cuando Luis Izquierdo deja Viña Errázuriz y llega a Viña Anakena. Luis asumió el área comercial y de marketing en Anakena, mientras que su actual socio, Ignacio Saavedra, estaba a cargo de la enología en la viña.

La idea vuelve a tomar fuerza en 2015, cuando un holding compra Viña Anakena y comienza a exportar grandes volúmenes de vino a granel, vinos baratos para consumo masivo. Ese año, Ignacio, encargado de enología, retoma la idea y comienzan las primeras conversaciones para formar Forajidos.

Un par de años después, con la idea más madura, querían acercarse al cliente de una manera distinta y cambiar la forma de hacer vino, pero la pregunta era: ¿cómo?

El proyecto estuvo congelado por algunos años hasta que, en 2019, Ignacio renuncia a Anakena y Forajidos empieza a tomar forma. Comenzaron las cosechas sin un nombre, la marca no estaba definida, pero el vino seguía madurando en barricas.

Yo (Luis), con muchas ganas de salir a vender, le insistía a Ignacio en que había que aprovechar el auge del consumo durante la pandemia, pero Ignacio quería tener la marca lista. Finalmente, en 2022, lanzamos nuestro primer vino al mercado.

¿Por qué le pusieron Forajidos?

Queríamos una marca fácil de recordar, en español y diferente a lo tradicional. Por lo general, las viñas eligen nombres con "santo" o "animal", y nos parecía demasiado típico. Queríamos que la gente nos recordara fácilmente.

Después de buscar y buscar, ya que casi todos los nombres estaban registrados, intentamos con "Indomables", "Bandidos" y varios similares, hasta que nuestro abogado de propiedad intelectual nos dijo: "Miren, el nombre 'Forajidos' está disponible". Nos miramos con Ignacio y dijimos: "¡VAMOS!".

¿Qué es lo más desafiante/difícil de hacer vino en Chile?

El gran desafío hoy es que la gente se dé cuenta de que Chile es un país vitivinícola. Hasta los años 80, los chilenos consumían 50 litros de vino per cápita al año; hoy, solo 12,7 litros.

Por otro lado, tenemos el problema de los impuestos: una botella paga un total del 39,5% en impuestos, lo que encarece mucho el producto. Además, el Ministerio de Salud nos exige sellos como si fuéramos M&M o Snickers, cuando debería ser todo lo contrario, ya que el vino refleja lo que es Chile: genera empleo, muestra nuestra tierra y nuestra geografía única.

¿Qué es lo más fácil de hacer vino en Chile?

Más que fácil, Chile es un país privilegiado. Tenemos barreras naturales que protegen nuestra viticultura: dos cordilleras, el océano Pacífico y el desierto de Atacama nos ayudan enormemente a evitar plagas y enfermedades.

Lo más importante es la diversidad de terroirs en Chile, lo que nos permite plantar muchas variedades de cepas e innovar con diferentes climas.

Hablemos de tus vinos. ¿Qué maridaje recomiendas para Forajidos #1 y Orígenes?

Orígenes es una cepa País del Valle del Maule, sin barrica. Es un vino suave, de bajo grado alcohólico, ideal para el verano. Al ser más frutoso, es perfecto para aperitivos, para tomar en la terraza con quesos cremosos.

Forajidos #1, el primer vino que ideamos, es un blend del Alto Maipo. Pasa 22 meses en barrica de roble francés y es una mezcla de Cabernet Sauvignon, Carmenere y Malbec. Es un vino ideal para carnes, parrillas y quesos maduros. Aunque, personalmente, lo disfruto solo, porque es tan aterciopelado que te invita a tomar otra copa.

Si pudieras hacer un vino con cualquier variedad, sin restricciones, ¿cuál harías?

Lo hicimos. En 2024 lanzamos Forajidos Black "Una historia de 3 Terroirs", una mezcla de tres Cabernet Sauvignon de distintos valles (Alto Maipo, Maule y Colchagua).

Pero también tengo muchas ganas de hacer un Sauvignon Blanc de clima frío.

Vino en lata. ¿Por qué crearon vino en lata y cuál es el beneficio para los consumidores? ¿Para quién está hecho?

Hicimos vino en lata porque queríamos crear un Rosé fresco, bien provenzal. Lo estábamos trabajando con Garnacha y Viognier, hasta que llegó el día de embotellar y pensamos: ¿por qué no lo hacemos en lata?

La lata es más fácil de transportar, puedes llevarla a un picnic, y al ser menor cantidad, no tienes el problema de que la mitad de la botella se eche a perder si no la terminas.

¿Con qué canción podrías representar el estilo de Forajidos?

Más que con una canción, con un estilo. Durante un viaje a Estados Unidos nació la etiqueta de Black Cabernet. Siempre he sido muy rockero y me gusta mucho Guns N' Roses.

Por eso, cuando ven nuestras etiquetas, pueden notar un poco nuestros gustos musicales. Ignacio y yo compartimos afinidad en la música.

La etiqueta de Orígenes está inspirada en Led Zeppelin. Queríamos algo playero con toques psicodélicos, y llegamos a este diseño.

Si tuvieras que tomar solo un vino el resto de tu vida, ¿cuál sería?

El Patagonian Blend. Era un vino que yo no entendía, pero Ignacio quería hacer un blend con base de Cinsault, una cepa que yo no conocía a pesar de llevar 20 años en la industria.

Siempre me involucro en el proceso de todos los vinos que hacemos, pero en este no, porque no lo comprendía. Y terminó siendo mi favorito, por su versatilidad.

¿Cuáles son los próximos proyectos de Forajidos?

Estamos avanzando con un Sauvignon Blanc de clima frío, que nos tiene muy entusiasmados.

También tenemos en mente un Carmenere de alta gama. Ignacio siempre ha elaborado excelentes Carmenere, y pensamos lanzarlo el próximo año.

 

Vinos finos y rebeldes...